National Geographic y cómo no escribir un titular

Llevábamos un mes de enero bastante tranquilito en lo que a ataques a la agricultura almeriense se refiere. Después de que en la corta historia de este blog nos hayamos encontrado con desinformaciones sobre nuestra agricultura en la BBC, El País ó Cuatro, la semana pasada le tocó el turno nada menos que a National Geographic, con un artículo de Alec Forssmann que tiene un titular bastante llamativo:

Una nueva especie de araña amenazada por los invernaderos de Almería

arancc83aportada
Artículo en la web de National Geographic

Dan ganas de decir: «vaya, qué mala suerte, acaban de darse cuenta de que existe y ya la estamos amenazando».

Sería difícil para nosotros rebatir un artículo científico sin tener un amplio conocimiento sobre biología en general o arácnidos en particular, así que solo vamos a usar el propio artículo, y sus bases, para criticar un titular que tan claramente nos culpa de los problemas de esta araña. Ya sabéis lo que dicen los periodistas: no dejes que la verdad te arruine un buen titular.

Para empezar, la noticia es que se ha detectado una nueva especie de araña, pero no habla de peligro de extinción ni de que su población sea baja ni nada de esto. El artículo, como todos los de la famosa revista, tiene una carga fotográfica importante, donde podemos ver la nueva especie de araña con bastante detalle, y nos explican que, aunque ya había sido detectada, no se había descrito científicamente hasta ahora, porque es pequeña y difícil de ver.

También nos dicen que el del género Magreb y que viven en el norte de África, por lo que se sospecha que esta nueva especie es una reliquia de cuando los dos continentes estaban unidos hace deis millones de años.

O sea, que esta araña vive en el sudeste de nuestro país desde hace 6 millones de años, pero no se había descrito la especie. Y así, sin tener cifras de cuantas arañas viven ahora mismo, ni cuántas vivían hace 60 años (cuando no había invernaderos), resulta que los invernaderos de Almería son una amenaza para ellas. Viendo el mapa que aparece en el estudio, nos preguntamos qué tienen de especiales los invernaderos de Almería para amenazar a esta especie que no tengan los invernaderos de Granada o Murcia, el sector turístico, industrial o, en general, cualquier actividad que ocupe espacio entre Granada y Alicante.

mapaarancc83as Imagen del estudio donde se identifica a la nueva especie de araña.

En realidad en el texto (que no en el titular) dicen que la mayor amenaza es el imparable desarrollo urbanístico por la destrucción de su hábitat, pero para leer eso tienes que llegar al último párrafo del artículo. Por supuesto en el artículo científico no dicen ni media palabra sobre de los invernaderos. Sí lo hace el autor del mismo en una entrevista a Natural History Museum: Sergio Henriques dice que se han encontrado arañas alrededor de los invernaderos, por lo que probablemente las arañas antes poblaban la zona invernada. De esta frase, de que “puede ser” que hayamos ocupado parte del habitat de una especie desconocida, sale este titular de esta prestigiosa revista. Pero lo más divertido de todo es que en ningún sitio, ni en el artículo científico ni en la entrevista, Henriques dice algo que Forssmann presenta como declaraciones del investigador: que la polución por plástico procedente de nuestros invernaderos afecta al suelo, a las presas y a la habilidad de las arañas para anidar. Si esto fuera así, no entendemos cómo es posible que hayan encontrado arañas alrededor de los invernaderos.

invalmeria
En blanco, la superficie que ocupar los invernaderos Almerienses

Sea como fuere, puede que Heriques desconozca que los invernaderos de Almería generan el 40% del PIB de la provincia, mientras ocupan tan solo el 3,7% de la superficie, y que además se da la circunstancia de que en nuestra provincia el 40% del territorio es zona protegida, por encima de la media andaluza, que es del 30% y de la nacional, que es del 27%. Quizás sea gracias a esto que esta araña ha podido vivir los últimos 6 millones de años aquí sin que nadie se dé cuenta. Henriques también habla de lo sensibles que son estas arañas a los aumentos de temperatura. Quizás no conozca el efecto albedo, ese que ha supuesto un enfriamiento en las zonas con grandes extensiones invernadas, gracias a que la superficie blanca de los invernaderos refleja la luz del sol, cuando el resto del mundo se calienta. Quién sabe, puede que las arañas vivan alrededor de los invernaderos por esto. O puede que lo hagan atraídas por la gran cantidad de insectos que los agricultores utilizamos para controlar las plagas desde hace 20 años. O puede que el entrevistado tenga razón y hayamos ocupado parte del territorio de la araña.

En cualquier caso si hay algo más que podamos hacer para mejorar el respeto por la flora y la fauna de nuestra provincia, lo haremos, como siempre. Pero antes de tomar medidas tendremos que detectar los problemas. Sabemos que no somos perfectos, pero eso de culparnos, en base a una suposición, de ser una amenaza de una especie nueva que no está amenazada, no nos parece justo, la verdad.

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Faluke dice:

    Hola, te contesto a tu articulo con conocimiento de causa, ya que soy unos de los autores de ese trabajo sobre la araña, y autor de las fotos, tienes mucha razón en algunas cosas que comentas, el titular no es adecuado, pero es lo que vende y en esta vida todo es puro mercado, para nada los invernaderos son una amenaza para esta araña, si es cierto que donde estan los invernaderos antes estba tambien ella, la araña no es nueva para la ciencia como se dice, simplemente se a echo estudios y demostrado que no es como antes se denominaba, osea que le cambiaron de nombre, tambien dice en el trabajo que vive debajo de tierra cosa que tampoco es verdad, viven debajo de piedras como otras muchas especies, solo que estan metidas en una madrigera de telaraña con lo que no es facil verlas, yo no soy cientifico, soy fotografo de naturaleza y tambien he sido agricultor de invernaderos, y pienso como tu que ese titular no es el adecuado pero eso ya no tiene remedio.

    Me gusta

    1. blogeurosol dice:

      Muchísimas gracias por tu trabajo y por este comentario.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s