El miedo a la comida y el control de tuta absoluta

Titular Público
Titular del diario Público

Ayer Ecologistas en Acción publicó un informe titulado “autorización de pesticidas prohibidos” que han reproducido diferentes medios como Público, La verdad ó Ecodiario, y agencias como EFE verde y Europa Press (y sin duda un sin fin de medios más que se nos han escapado).

Los titulares van desde los que reproducen la paradoja de los pesticidas «autorizados pero prohibidos» en uno solo, pasando por los que dicen que usamos pesticidas tóxicos, hasta llegar a los que reproducen estas declaraciones: “Estamos expuestos a un cocktail de químicos. En una ensalada no hay menos de diez pesticidas”.

No entendemos muy bien cuál es el objetivo que persigue Ecologistas en Acción con estas declaraciones. Quizás pretendan que la sociedad piense que comer ensalada es peligroso para su salud, en contra de lo que dicen los expertos en nutrición, el sentido común y los estrictos controles de seguridad alimentaria que tienen que pasar los alimentos antes de poder llegar a tu plato.

Nos ha dado por repasar este informe para dar una versión desde el campo almeriense, dado que nadie se ha molestado en preguntarse si esta alarmista información merece la prensa que está teniendo. Bueno, Público ha llamado al Ministerio de Agricultura desde el que han declarado que «detrás de todas las autorizaciones excepcionales concedidas por España hay una sólida justificación técnica y agronómica”, y luego han editado este vídeo tan neutral:

Efectivamente, hay sustancias con autorizaciones excepcionales  que se pueden usar en caso de plagas concretas y en un periodo de tiempo determinado, una práctica que, según Ecologistas en Acción, está en auge. Esto es algo que contradice las propias cifras del informe, vemos que baja durante los últimos años:

Captura de pantalla 2019-05-15 a las 12.21.22
Extracto del informe de ecologistas en acción

Y cuando llega a 2018 da unas cifras mucho mayores para unos pocos meses:

Captura de pantalla 2019-05-15 a las 12.25.42
Extracto del informe de ecologistas en acción

Vaya, nada menos que 133 autorizaciones en 4 meses… ¿es verdad? Vamos a seguirle la pista al tomate, que es un producto que conocemos… Aparece en esta lista que puedes encontrar en el informe por cuatro productos diferentes (que en realidad son tres, porque uno es una mezcla de los otros dos). En primer lugar con un producto que sí está autorizado, y en el resto de casos con un desinfectante para el suelo que efectivamente se autoriza durante 120 días, los meses de verano. En ningún caso son compuestos que se apliquen sobre la planta o sobre el fruto, pero lo más sorprendente es que cada una de estas autorizaciones aparece hasta cuatro veces en la misma tabla. Una tabla muy larga en la que aparecen productos repetidos hasta la saciedad, y que además la gran mayoría de ellos son productos aprobados. Tan solo 10 de los productos que quieren hacer pasar por tóxicos, prohibidos y peligrosos para nuestra salud, son no autorizados, y se autorizan momentáneamente  en casos excepcionales. Así que como no le daban las cifras para el alarmismo, han metido en la lista productos autorizados, han multiplicado por cuatro las cifras, se lo han enviado a los medios y estos lo han publicado como si nada.

De los diez productos que sí tienen una autorización restringida, al tomate se le atribuyen 3, que como ya hemos dicho antes, en realidad son dos, la cloropicrida y el 1,3 dicloropropeno. Estos compuestos son desinfectantes (no pesticidas) que se aplican en el suelo cuando no hay ninguna planta ni ningún fruto en el campo, entre los cultivos de primavera y los de la siguiente campaña. Además, en el caso de los invernaderos de nuestra zona no es común aplicar estos compuestos. Aquí desinfectamos el suelo por solarización: gracias a las altas temperaturas que se alcanzan dentro del invernadero en verano, tan solo se añade agua, se cubre con plástico y así se desinfecta el suelo.

No queremos decir que nuestros compañeros que cultivan al aire libre usen compuestos ilegales, primero porque el uso de estos compuestos está regulado y permitido, y segundo porque sabemos que muchos usan coles brassicas como el brócoli para la desinfección de suelos.

Pero hablemos ahora de la feromona que sí está autorizada y que aparece en esta tabla de forma inexplicable.

Uno de los objetivos de este informe es decir que estos productos se autorizan sin pruebas de que las plagas existen. Esta feromona se usa de forma específica para controlar la tuta absoluta en tomate, y sólo sirve para eso. Independientemente de que es bastante fácil saber que en los últimos años en el cultivo de tomate se ha sufrido mucho con la tuta, ¿para qué iba a querer un agricultor pagar por una feromona que sirve para controlar una plaga que no tiene en su invernadero?

El control de la tuta absoluta es un gran ejemplo de lo difícil que es el trabajo del agricultor. El control de plagas no es algo que se haga por gusto, es muy necesario y no siempre sale bien. En estos últimos años se han perdido muchas cosechas por la tuta absoluta, una plaga que afecta tanto a la planta como al fruto. Hemos tenido que aunar fuerzas, investigar y buscar la solución más sostenible, que es la única que nos permite alcanzar los altos estándares de calidad y seguridad alimentaria que exige la UE. El resultado ha sido, como no, la lucha integrada. La feromona que critica este informe no es un pesticida, no mata a ningún insecto y tampoco se aplica en la planta ni en el fruto. Sencillamente se colocan dentro del invernadero unos alambres impregnados con una hormona que dificulta que el macho y la hembra de tuta se encuentren, algo que ayuda al control de la plaga. Esto sirve de poco si no se combina con control biológico: el uso de bichos depredadores de plagas para controlarlas. En el caso de la tuta su mejor depredador es una avispa autóctona que aparece de forma espontánea. Para favorecer su aparición plantamos flores autóctonas dentro del invernadero. Esta avispa parasita las larvas de la tuta. Usamos también otros depredadores, como el Nesidiocoris tenuis, que se alimenta de los huevos de tuta, y otras estrategias como el deshoje, que puedes leer en este artículo de Jan van der Blom.

larvas-de-necremnus-parasitando-tuta
Larva de necremmus parasitando tuta. Foto del blog de Coexphal.

Después del gran esfuerzo que realizamos los agricultores para cumplir la ley y a la vez superar con éxito los controles de calidad exigidos desde la UE, que no son pocos, este tipo de desinformaciones hacen mucho daño a nuestra imagen y son tremendamente injustas. Pretender que la sociedad general tenga miedo de comer una ensalada es poner el foco en el lugar equivocado. Desde el campo almeriense hemos cumplido ya más de diez años sin una sola alerta alimentaria, gracias sobre todo al control biológico y a la disminución drástica del uso de fitosanitarios que hemos conseguido gracias a esta tecnología. Sin duda los grandes beneficiados de estas exigencias de la UE hemos sido nosotros: los más afectados por el uso de productos fitosanitarios siempre hemos sido los agricultores y nuestros trabajadores. Ahora trabajamos en invernaderos llenos de insectos y no anhelamos dar pasos atrás en ese sentido, ni en ningún otro, y no lo vamos a hacer. Si el resto del informe está hecho con la misma profesionalidad en tomate que en el resto de cultivos, podéis comer ensalada sin miedo. Yo aún diría más: podéis comer ensalada sin miedo.

Si hay problemas de salud en Europa relacionados con la alimentación es, en gran parte, por el alto consumo de azúcar y harinas súper refinadas, además del tabaquismo y el sedentarismo. Nuestros productos son una parte muy importante de la solución a este problema.  Los medios de comunicación no deberían dejarse arrastrar por lo bien que vende el miedo a la comida saludable y segura. Las asociaciones ecologistas harían bien en centrarse en los retos reales de la sostenibilidad de la agricultura: las emisiones de CO2, la eficiencia del riego, la contaminación del suelo y reservas de agua dulce por nitrógeno y el reto de alimentar a una población que sigue creciendo sin aumentar la superficie de cultivo. Nosotros seguiremos trabajando en ese sentido.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s